Revisar la articulación del sistema educativo con la nueva demanda social y las posibilidades tecnológicas.
Analizar y producir estrategias interactivas hipermediales aplicadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Creo que la frase no quiere hacer pensar y reflexionar constantemente de quiénes son nuestros estudiantes, como son , como piensan , qué necesitan, qué necesitan de nosotros, como colaboramos para su futuro!
Creo que la frase nos quiere hacer pensar y reflexionar constantemente de quiénes son nuestros estudiantes, como son , como piensan , qué necesitan, qué necesitan de nosotros, como colaboramos para su futuro!
Hice una corrección NOS quiere hacer ….
Muy interesante la Clase 1 y todos los conocimientos que compartieron. Recorrimos distintas herramientas digitales pero también nos llevaron a repensar cuál es el estudiante que tenemos hoy. Y a partir de allí, salir de la utilización de la tecnología como excusa para, de alguna manera, transformar el aula.
Gracias profes Sergio y Martín. Super interesante este espacio. Felicitaciones!!!
PAMELA
Hola.. Gracias por este primer encuentro. Aprendimos diversos recursos muy buenos!!! ahora nuestro desafio es ponerlos en práctica en nuestros encuentros.
Fue muy productivo, dinámico y reflexivo. En mi opinión, teniendo en cuenta que los jovenes, adolescentes son sinónimos de cambio, progreso y futuro, nosotros como docentes, debemos analizar, revisar y poner en manifiesto los problemas e inconvenientes que se observan en cada institución y/o en cada curso, como dice M. Serres, conocer a quien le vamos a enseñar. De este modo, plantearnos como abordarlos, con que herramientas o estrategías contamos, para acompañar, guiar y motivar a nuestros estudiantes. Teniendo como objetivo formar seres sociales con habilidades para insertarse en el mundo que los rodea, haciendo incapie en el valor que tiene su rol en la sociedad.
Muchas gracias por su acompañamiento en este camino, nos estaremos encontrando el próximo sabado 9.
Muy interesante el primer encuentro, para reflexionar y revisar nuestra práctica docentes, una práctica signada por la inmediatez, lo fugaz y las fronteras diluidas. Más que necesario conocer quiénes son y cómo piensan nuestros alumnos, cuáles son son intereses y desde ahí revisar qué ofrecerles, para qué los preparamos. El gran desafío del sistema educativo es poder formar seres con habilidades socioemocionales firmes, como puerta de entrada al mundo que los rodea.
Gracias por todas las herramientas, ideas, y pensamientos que nos dejaron hoy.. hasta el próximo encuentro!
Creo que en el marco de la lectura la frase apunta a no solo tener en cuenta las particularidades de cada aula, sino también nos invita a adentrarnos en las culturas, identidades, entornos desde la tarea educativa, desde una perspectiva que apela al ayer, que se inscribe en el hoy, pero con miras a ser significativa para el mañana.
Hola colegas!
Me pareció muy buena la primera clase. Las diferentes herramientas didácticas tecnológicas me parecieron muy interesantes sobre todo porque algunas de ellas las usan mis alumnos y yo no tenía idea de como usarlas. Ahora cuento con otras alternativas más innovadoras y creativas no solamente para utilizarlas yo sino para hacer partícipes a los chicos en diferentes propuestas……
Con respecto a la frase propuesta pienso que reflexionar sobre nuestra propia práctica docente es fundamental porque es la única manera de poder autoevaluarnos y modificar los aspectos más débiles nuestros y seguir potenciando aquellos que han dado buenos resultados. Obviamente todo lleva tiempo pero de a poco se puede hacer. Además es una forma de que nuestras clases se transformen en clases más motivadoras- creativas captando así el interés de los alumnos.
Muy interesante el texto. Es imprescindible repensarnos para hacer mas pequeña la incompatibilidad entre la escuela y nuestros estudiantes, y para eso, es necesario conocerlos, escucharlos y adaptarnos.
La enseñanza en las escuelas está , en general más o menos signada por esa visión decimonónica que también transitamos nosotros, los docentes. La retórica del impartir conocimiento tal vez haya sido el mandato más profundo y menos adecuado para el rol docente de estos días (…y ya desde hace varias décadas).
Las NTICXS serían el recurso solución para llevar adelante cambios que mejoren la calidad educativa? Las especializaciones y capacitaciones en relacion a la tecnología parecen insuficientes o pueden resultar obsoletas en muy cortos períodos de tiempo.
La urgencia de cambio impuesta por las condiciones sanitarias globales, tensionó al máximo esa estructura conceptual tradicional y hoy nos lleva a producir una reflexión mas profunda.
Todos sabemos que la escuela como institución está en crisis. Se suelen buscan culpables en lugar de promover cambios plausibles para los estudiantes de hoy. Los procesos de transformación, lo que sucede en la escuela debe primero centrarse en conocer al sujeto que aprende, como lo indica la frase de Michel Serres, ya que emergen múltiples cuestiones que dejan en evidencia a un nuevo individuo.
El estudiante pertenece a un universo sin limites que difiere ciertamente de nuestra concepción del entorno, lo que naturalizamos ya no tiene valor de verdad. Acceder a la persona en su entorno tecnológico nos dará una mejor perspectiva.
Ahora estamos interpelados a profundizar sobre los nuevos modos de ser contemporáneos. Estudiantes y docentes enfrentamos el desafío de encontrarnos en el espacio de la escuela para vincularnos en la producción del conocimiento.
HOLA COLEGAS!
Sumamente interesante este primer eje del curso. Mucho para reflexionar desde las teorías y nuestra realidad sobre las prácticas áulicas.
Es tan grande la brecha entre la estructura y las prácticas docentes con respecto a las realidades y necesidades de nuestros alumnos para el tiempo en que estamos viviendo, que muchas veces caemos en “culpar” o centrar nuestro enojo o frustración en la desmotivación o insignificancia que nuestros alumnos le dan a la escuela; cuando, en realidad, somos nosotros (docentes, directivos y funcionarios públicos) quienes debemos revisar las prácticas docentes, perfiles de alumnos, objetivos, rol de la escuela en esta sociedad del siglo XXI que es muy distinta a la que nosotros estudiamos y nos formamos.
Es necesario un cambio educativo muy grande desde las políticas públicas para poder ofrecer una educación a la medida de lo que nuestros alumnos necesitan en estos tiempos, pero mientras esto se da, qué bueno tener estas oportunidades para cambiar nuestras prácticas y aportar nuestro granito de arena a esta transformación tan necesaria. Muchas Gracias!
Es imprescindible re pensar a la escuela, a la clase y al rol docente ante los cambios culturales que protagonizan nuestros estudiantes. Entender cómo construyen su identidad y sus modelos culturales facilitarían nuestra tarea. Nos dotarian de herramientas para ayudar en la internalización de saberes.
Es muy interesante la frase, lo que nos lleva a replantearnos como docentes qué es lo que queremos enseñar y los métodos que utilizamos. ¿son loa adecuados para el alumno que está en nuestra aula? Primero debemos conocer a nuestros alumnos y después pensar en la planificación de nuestras materias, para poder adaptarlas a nuestros alumnos y su contexto.
Tarde pero seguro.
Es MUY interesante y cierto, este autor pone el foco en el estudiante….quienes son, que los motiva, que piensan,
como ven el mundo actual y lo vivencian, esto se aprende cuando ya que estás “en la cancha” de esto no se habla mucho en el profesorado, quizás por arriba. Creo que es la punta del iceberg de esta cohorte…estamos acá porque queremos ser mejores docentes….como arrancamos? conociendo a nuestros alumnos o por lo menos intentándolo.