Revisar la articulación del sistema educativo con la nueva demanda social y las posibilidades tecnológicas.
Analizar y producir estrategias interactivas hipermediales aplicadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
(Ahora entiendo el por qué de la actividad sugerida para el diagnóstico)
Claramente los estudiantes de hoy no son los mismos que los de la escuela del siglo XX, y ni siquiera los mismos de hace 10 años atrás.
Tal cual plantean Sibilia y Serres, la escuela de hoy enfrenta un cambio, no sólo por lo que representa la escuela en sí misma, sino por las características de los estudiantes que la transitan. No obstante, desde mi punto de vista, la situación de pandemia que hemos atravesado nos ha demostrado, entre otras cosas, que para algunos cambios de los que proponen estos autores el sistema educativo (escuela-docentes-estudiantes-familias) aún no está preparado y es necesario comenzar a transitarlos de a poco. Con respecto a ello, Silibia menciona como una hipótesis que la tecnología del siglo XX, paredes y tiempos, ya no son compatibles, siendo que muchos estudiantes, en contexto de virtualidad, no han logrado continuar con su trayectoria educativa.
No obstante, y ahora sí en concordancia con lo propuesto por Serres, creo que como principio de este cambio es necesario, y fundamental, comprender el pensamiento de estos nuevos estudiantes –nuevas subjetividades- para acercarnos a ellos y captar su atención desde un lugar más cercano, y a partir de allí comenzar a adaptarnos y construir el tipo de docentes (actualizado, capacitado, innovador, entre otras cosas) que el nuevo sistema educativo requiere.
(Juan)