Archivos: Entradas

EL JUICIO QUE CAMBIÓ LA HISTORIA

argentina

1985

Reproducir vídeo

JULIO CESAR STRASSERA

"Quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidad para cerrar esta requisitoria. Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: Nunca más".

"Memocracia: El poder de la Memoria".

“Sépase que este trabajo fue hecho con los ojos llorosos, con los dientes apretados pero con la cabeza fría”.

otras actividades

MUSICA E HISTORIA

Compartimos con nuestra comunidad un tema que elaboramos nosotros mismos, con fragmentos de diferentes discursos históricos alusivos a la fecha. Dejamos un audio con algunas orientaciones didácticas al respecto.

RECORRIDOS VIRTUALES

Captura de pantalla 2023-03-19 a la(s) 21.29.11

Les compartimos un sitio donde se pueden realizar recorridos virtuales por diferentes centros clandestinos de detención. Como actividad podemos  sugerir una primera inmersión a partir de VEO-PIENSO-ME ¿?

GUIA SOBRE EL TERRORISMO DE 1976

Copia de Copia de Publicación Modelo HC 2022-2023

Compartimos una secuencia d trabajo sobre la Ultima dictadura militar en la Argentina y el proceso de reorganización nacional sucedido a partir de la interrupción democrática encabezada por los comandantes de las FFAA.

MUSICA E HISTORIA

A continuación compartimos con nuestra comunidad una adaptación del tema  compuesto por Natalia Lafourcade, donde reconocidos autores y músicos latinoamericanos llevan el significado del tema y de la composición a un costado social e histórico del cual podemos hacer eco en nuestras aulas.

DEMOCRACIA RESTRINGIDA

Pizarra-Democracia-Restringida.-2

Compartimos con la comunidad, una pizarra con diversos recursos que serán de gran utilidad para trabajar sobre el concepto de Democracia y el proceso histórico conocido como “Democracia Restringida”, o en palabras del historiador O’Donell, El juego imposible.  a traves de la misma se podrá identificar el proceso por el cual se produce la insurreción armada.

CARTOGRAFIA DE C. CLANDESTINOS

A partir de la búsqueda de la localización de los centros clandestinos de detención, se llevará a cabo la construcción de una cartografía que visibilice la distribución de dichos centros en el plano de tu ciudad. (Escuela de Sub-Oficiales de Infantería de Marina (ESIM -FARO), Base Naval de la Armada, Base Aérea Militar, Cuartel Central de Bomberos, Destacamento policial de Batán). 

Plataforma producida por: Historia Creativa ®

 

 

#SECUENCIA – Consideraciones generales acerca del Peronismo. Parte I.

En esta ocasión nos pareció pertinente abordar algunas cuestiones relacionadas con el peronismo. Desde ya sabemos que el abordaje de un tema transversal tanto para el diseño curricular como para nuestra sociedad involucra una responsabilidad mucho mayor. Si bien todos los temas son importantes, como profesores de historia sabemos muy…

INSTITUTO ALBERT EINSTEIN - OBSERVATORIO

CS. SOCIALES

Publicaciones 2022 - Resumen

INVESTIGACIÓN ESTRELLA

Autores

En este apartado aparecerá aquella investigación que sea la más destacada, no solo por el resultado de sus conclusiones, sino, primordialmente, por el compromiso de trabajo a lo largo de todo el año, como así también por la capacidad de trabajo colaborativo, la organización del equipo y la seriedad en el proceso de trabajo.

PUBLICACIONES COMPLETAS / PDF

01/12/2022

Varios autores.

Alimentación Saludable.

01/12/2022

Varios autores.

Acoso Escolar.

01/12/2022

Varios autores.

Migraciones Adolescentes.

01/12/2022

Varios autores.

Satisfacción Escolar.

Construir conocimiento científico

Group-73.png

El conocimiento es un modo más o menos organizado de concebir el mundo y de dotarlo de características que resultan en primera instancia de la experiencia personal del sujeto que conoce. Es posible distinguir al menos dos tipos de conocimiento: el cotidiano, espontáneo o vulgar, y el científico.

El primero de ellos se adquiere sin ningún proceso planificado y sin la utilización de medios especialmente diseñados. Por su parte el conocimiento científico exige mayor rigor para encontrar regularidades en los fenómenos, para describirlos, comprenderlos, explicarlos y/o predecirlos. Se obtiene mediante procedimientos metódicos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada, para lo cual se delimitan los objetos y se prevén los modelos de investigación.

La realidad, en definitiva, no habla por sí sola. Necesita ser interrogada, organizada alrededor de los conceptos. Pero los conceptos son elaborados o reelaborados por el y los sujetos, a partir de su herencia cultural y de su experiencia. Por eso tienen cierto carácter subjetivo. El ejercicio de la vigilancia epistemológica debe ser constante y tendiente a subordinar el uso de técnicas y conceptos a un examen continuo sobre las condiciones y los límites de su validez.

Abrir chat
💬 ¿Preguntas? Contactanos!!
¿Conoces nuestros libros y cursos?
Hola, bienvenid@s a Aulas Creativas!! ¿En qué podemos ayudarte?