Introducción
Para el año 1969, el descontento popular contra el régimen militar, instaurado tres años antes con el derrocamiento del presidente radical Arturo Illia, comenzó a manifestarse con huelgas y marchas en las ciudades más importantes del país.
La autodenominada -Revolución Argentina- de Ongania, además de infringir las libertades públicas, imponía una política de congelamiento de salarios de la mano del ministro de Economía Adalbert Krieger Vasena, por la que se derogó la Ley del “sábado inglés”, una medida que establecía que cada hora trabajada después de las 13 de esa jornada, debía pagarse doble.

En Córdoba el rechazo a la medida fue generalizado y, a pesar de las divisiones, el movimiento obrero alcanzó rápidamente un acuerdo para realizar una huelga general. Los sucesos que sucederán han sido catalogados en la historia como “Cordobazo”. Algunas de sus causas podrían pensarse de la siguiente manera:
- Políticas autoritarias: Onganía había disuelto partidos políticos, intervenido sindicatos y universidades, y prohibido actividades políticas.
- Conflictos laborales: en Córdoba, la industria automotriz y metalúrgica era muy fuerte. Los obreros sufrían despidos, congelamiento salarial y pérdida de conquistas laborales.
- Alianzas sociales inéditas: la represión a los estudiantes (Noche de los Bastones Largos, 1966) y la política económica antipopular acercaron a obreros y estudiantes, que comenzaron a coordinar acciones.
- Medidas económicas regresivas: el ministro Adalbert Krieger Vasena impuso un congelamiento de salarios y flexibilización laboral, además de aumentar tarifas y reducir el gasto público.
Actividades
Para comenzar a conocer el contexto histórico, sugerimos la visualización del siguiente video:
A- Una vez analizado el contexto. sugerimos la lectura del siguiente resumen del texto de Brenan y Gordillo. Para reflexionar sobre su lectura sugerimos las siguientes cuestiones:
1- Describir el contexto político al momento del Cordobazo.
2- ¿Cuáles son las medidas económicas que generaban descontento social?
3- Describir como surgen la CGTA, SMATA, LUZ Y FUERZA y menciona que hacen y en qué se diferencian de la CGT.
4- Describe la tradición estudiantil cordobesa, relaciona el contexto de Córdoba, las influencias latinoamericanas y la memoria de Perón para la construcción de la nueva izquierda.
5- ¿Cómo influye la CGTA en la incorporación de jóvenes al peronismo?
6- Realice un cuadro conceptual donde puedas sintetizar los acontecimientos conocidos como “Cordobazo”.
7- ¿Cuáles fueron las consecuencias del mismo?
B- Una vez realizado el análisis histórico, sugerimos profundizar sobre el contexto internacional, la composición de la militancia social y los elementos que comenzaron a articularse para pensar en un posible consenso y regreso de Perón a la Argentina.
A partir del segundo video sugerimos la siguiente actividad;
1- Crear una lista de preguntas que nos permita abordar y analizar dicho capitulo. Las preguntas no podrán ser más de diez. Además, elegir una foto y escribir un breve epígrafe sobre las siguientes personas:
-Augusto Timoteo Vandor.
-José Ignacio Rucci.
-Raimundo Ongaro.
-Agustín Tosco.
-Máximo Mena.
Actividad de Integración:
La idea de la secuencia está pensada en paralelo al trabajo sobre el exilio de Perón Tras puerta de Hierro, su proyección política desde el exilio y su readaptación discursiva durante los ’60 hacia lo que él mismo llamo “Socialismo Nacional”. El nuevo contexto mundial signado por la Guerra fría y la bipolaridad, y el latinoamericano post Revolución Cubana decretaron la necesidad de Perón de convertirse en interlocutor de las nuevas ideas que hacían parte al espíritu revolucionario de los jóvenes de la época. Para ello, proponemos pensar lo siguiente:
“El Instagram del exilio – Perón y la Argentina del Cordobazo”
Vas a recrear la cuenta de Instagram ficticia de Juan Domingo Perón en el año 1969, desde su residencia en Puerta de Hierro (Madrid), reaccionando a los acontecimientos del Cordobazo y al clima político-social de Argentina.
Objetivos:
- Comprender el contexto político, social y económico del Cordobazo y su impacto en la dictadura de Onganía.
- Analizar el papel del peronismo en el exilio y su vínculo con la resistencia interna.
- Utilizar recursos narrativos y visuales para comunicar ideas políticas en un formato contemporáneo.
- Desarrollar la capacidad de empatizar con un personaje histórico y su perspectiva.
¿Cómo hubiera sido el Instagram de Juan Domingo Perón?

A partir de esa consigna, podríamos comenzar en el desarrollo:
Parte 1 – Investigación previa
Antes de crear la cuenta:
- Investiga 3 ejes clave del Cordobazo: causas, desarrollo y consecuencias.
- Define cuál sería la estrategia política de Perón en 1969:
- ¿Apoyar abiertamente la rebelión?
- ¿Llamar a la prudencia?
- ¿Usar el hecho como impulso para su regreso?
- ¿Qué mensajes enviaría Perón desde el exilio?,
- ¿A quiénes etiquetaría?,
- ¿Quiénes les comentarían?
- ¿Con quienes se sacaría fotos o subiría historias?, etc.
Parte 2 – Diseño de la cuenta
Crea el perfil de Perón incluyendo:
- Nombre de usuario (creativo pero creíble, ej.
@PeronVuelve1969
). - Foto de perfil y biografía coherentes con su ideología.
- Historias destacadas (mínimo 3) que resuman su exilio, su historia política y mensajes a la militancia.
- Estilo visual: elige colores, tipografía y estética coherente con la propaganda política de la época.
Parte 3 – Publicaciones
Crea al menos 5 publicaciones que combinen texto e imagen:
- Reacción inmediata al Cordobazo (foto, collage o imagen intervenida).
- Mensaje a los obreros.
- Mensaje a los estudiantes.
- Reflexión sobre la dictadura de Onganía.
- Anuncio velado o explícito sobre su regreso.
Cada publicación debe incluir:
- Imagen (histórica o editada).
- Texto principal (máximo 100 palabras).
- Hashtags (mínimo 5, que mezclen lenguaje político de época y estilo de redes sociales actuales).
- Justificación histórica (2 o 3 oraciones) explicando por qué ese post tiene sentido en el contexto de 1969.
Parte 4 – Interacción
- Inventar 3 comentarios ficticios de usuarios históricos (ej. Evita, Rucci, Tosco, estudiantes) y la respuesta que daría Perón.
- Mostrar una sección de mensajes privados donde Perón reciba información o pedidos desde Argentina (ej. cartas clandestinas transformadas en chats).
Qué geniales están las ideas !!
Gracias ❤️??