Publicaciones

#SECUENCIA – Diversidad sexual y de género: Intersexualidad, Identidad Trans, Campo Queer, Derechos y Poder.

Introducción

A mediados del siglo pasado surgieron diferentes movimientos juveniles que se levantaron en contra de las doctrinas ideológicas, la segregación, la xenofobia, la discriminación, la dominación masculina, la sociedad de consumo y la guerra. De alguna manera, el planteo, más que económico o político, tenía que ver con una nueva forma de entender el mundo.

Diversas y recurrentes manifestaciones pacíficas, artísticas y multitudinarias llenaron las calles de diferentes regiones del mundo en pos de una naciente “Contracultura”. 

En este contexto, el 28 de junio de 1969 ocurrió la Revuelta de Stonewall, una serie de manifestaciones espontáneas y violentas contra una redada policial en un bar llamado Stonewall Inn, popular entre las personas más marginadas de la comunidad gay ubicado en el barrio neoyorquino de Greenwich Village.

A partir de este episodio se dio origen a la lucha por la diversidad sexual en las calles de todo el mundo. El objetivo de esta secuencia es continuar el trabajo realizado con la #SECUENCIA – Heartstopper: Sexo, Género y Sexualidad.



La diversidad también es biológica: INTERSEXUALIDAD.

¿Sabias que desde lo biológico no existen solo dos sexos? Desde el punto de vista médico, los cinco elementosdeterminantes del sexo biológico son esenciales para comprender cómo se establece la identidad de género en los seres humanos. Los cromosomas sexuales, las gónadas, las hormonas, los genitales internos y externos se entrelazan para definir nuestro sexo. Los cromosomas establecen el inicio, las gónadas producen hormonas, que influyen en los genitales y otros rasgos sexuales. Estos factores únicos hacen que cada individuo sea una expresión única de la biología humana, subrayando la diversidad que caracteriza a nuestra especie.”

@sol.despeinada

Ponganse pishooos

♬ sonido original – Sol Despeinada

Para abordar este tema es necesario remarcar en un principio la realidad científica de “los cinco determinantes del sexo”, para luego poder profundizar sobre identidad de género y transexualidad. Es importante remarcar que el género es una construcción social, es decir lo masculino y lo femenino, ajeno al sexo biológico. Realizada esa apreciación, es necesario distinguir con nuestros estudiantes, las diferencias entre transgénero, transexual, travesti e INTERSEXUAL

Intersexual: Es aquella persona que desde su biologicidad y materialidad genital, cromosómica y hormonal contiene características que corresponden a las categorías medicas de Hombre y Mujer al mismo tiempo.

Transgénero: condición humana por la que un persona tiene cualidades y comportamientos de género (el ser masculina o femenina) que no coinciden con su sexo de acuerdo con los patrones sociales y culturales, por lo que se identifica o adopta los del género opuesto. El uso del atuendo del género opuesto es la conducta más ostensible de la transgeneridad.


Transexual: condición humana por la que una persona, habiendo nacido con un sexo biológico determinado, tiene una identidad de género (sexo psicológico) distinta a la que le “corresponde”. La condición de ser transexual no depende de si se realiza o no la reasignación sexo-genérica.

Travesti: una persona travesti es aquella que expresa su identidad de género -ya sea de manera permanente o transitoria- mediante la utilización de prendas de vestir y actitudes del género opuesto que social y culturalmente se asigna a su sexo biológico. Ello puede incluir la modificación o no de su cuerpo.

TRANSEXUALIDAD en las infancias: las historias de Olivia y luana como disparador.

Olivia Lendínez tiene 13 años, y es una chica transexual. Su cambio físico ha sido fundamental para que ella pudiera mostrarse tal y como quería ser. Un cambio que también puede verse en su DNI.

Luana padeció en el colegio, en el jardín de infantes, en salita de 3 y 4 años las peores cosas,
descubrió el mundo de las niñas. Y esta nena, lo crean o no, manifestó ser una niña mucho antes
de saber las diferencias físicas que hay entre los varones y las mujeres.”

Proponemos la visualización de dos pequeños videos que contienen grandes historias de transexualidad vividas y sentidas desde una edad muy temprana.

Olivia – Su historia

Olivia – Actividades:

1- ¿Cómo se llama la niña entrevistada? ¿Qué edad tiene? ¿Qué cosas le preguntan que a ella no le gustan? ¿Qué responde Olivia frente a esas preguntas?

2- ¿Qué dice Olivia con respecto a la educación en las escuelas?

3- ¿De qué se trata el proyecto de ley trans que pregunta la entrevistadora?

4- ¿Qué derecho está defendiendo Olivia cuando dice “no te va a cambiar la vida saber lo que tengo ahí abajo”?

Luana – Su historia

Luana – Actividades:

1- ¿Cómo describe la protagonista su identidad de género? Elegir tres escenas o momentos clave.
2- ¿Qué actitudes observas en la madre hacia su hija y su identidad de género? Elegir una escena representativa.
3- ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la protagonista en su vida cotidiana?
4- ¿Cómo reaccionan otros miembros de la familia ante la identidad de género de la protagonista? (Piensa en las diferencias entre la madre, el padre y otros familiares). Elegir una escena para cada familiar.
5- ¿Qué papel juegan los profesionales de la salud en la historia? ¿Cómo apoyan o complican el proceso de aceptación de la protagonista? Elegir una escena.
6- ¿Cómo se representa la escuela en la vida de la protagonista? Elegir una escena para evaluar el rol de la escuela y los compañeros en su experiencia y si muestran apoyo o resistencia.
7- ¿Qué significa para la protagonista poder ser aceptada como quien realmente es? Elegir escenas sobre los momentos en que se siente aceptada y los efectos en su bienestar.
8- ¿Cómo crees que esta historia refleja los desafíos de la comunidad trans en la sociedad actual? Piensa en los estereotipos, barreras y prejuicios que se presentan en la película.

Olivia y Luana – Actividades:

1. ¿En donde suceden estas historias de vida? ¿Qué similitudes y diferencias encuentran?

2. ¿Qué opinan de la actitud de las madres para con sus hijas? Elegir alguna frase de ellas que les haya impactado.

3. ¿Qué significa que Luana no eligió ser niña sino que se sintió niña? ¿Qué nos querrá decir Gabriela cuando narra que su hija manifestó ser una niña antes de conocer las diferencias físicas entre mujeres y varones?

4. ¿Qué les genera esta decisión a tan pronta edad? ¿Estan de acuerdo con el decidir racional o con el sentir del cual hablan las madres?

5. ¿Cual es el proceso por el cual debe pasar una persona para validar su identidad de forma legal en España (antes del 2023) y en Argentina?

Acceder al articulo: https://www.infobae.com/espana/2023/02/16/espana-aprobo-la-ley-que-permite-la-libre-autodeterminacion-de-genero-a-partir-de-los-16-anos-y-la-reforma-del-aborto/

6. ¿Qué situaciones de violencia atraviesan niñas como Olivia y Luana todos los dias? ¿Qué sucede con personas que no son aceptadas por sus familias? Investigar al respecto sobre historias de vida.

7. ¿Qué significa el hecho de que estas personas puedan tener un DNI que valide su identidad?Investigar las leyes de Identidad de Género vigentes en España y Argentina.

8. ¿Cómo creen que se deben abordar las identidades en la escuela? ¿Creen que en la escuela se reproducen estereotipos de género e identidad sexual?

9- ¿Por qué Gabriela (mama de luana), le dice a su hija que para cambiar su “panecito” por una “vagina”, debe hacerlo siendo mayor de edad y pensandolo bien en la adultez? Hacer hincapié en todo lo que conlleva el tratamiento de transición sexual (video adjunto).

Adolescentes trans en Argentina: ¿Cómo es el tratamiento de hormonas? | Filo.doc

MERLI: Transexualidad en la adultez

Para profundizar sobre esta problemática, decidimos utilizar el capitululo 7 de la segunda temporada de Merli. El objetivo aquí está en incorporar a la problemática el concepto de trabajo y desde allí, deconstruir la realidad de la comunidad trans durante la adultez.

A partir del capitulo podemos trabajar sobre el rol de las nuevas generaciones en la deconstrucción de los estereotipos, la importancia de abordar estos temas en la escuela y profundizar sobre las ideas de Judith Butler.

Escanear para ver en Español

Judith Butler – Queer, performance y no binarismo.

Mapa Conceptual – Judith Butler – Historia Creativa

Luego de visualizar la siguiente conferencia de Judith Butler, resolver:
1- ¿Quién es Judith Butler y cuales son sus principales aportes al campo de estudio de Género?
2- Según Butler, ¿qué significa que el género sea una PERFOMANCE?
3- ¿Qué diferencia hay entre pensar el género como algo “natural” y como algo construido en la repetición de actos?
4- Butler habla de normas sociales que regulan cómo “debemos” ser hombres o mujeres. ¿Cuáles reconocés en tu vida cotidiana?
5- Si el género es performativo, ¿qué posibilidades existen de cambiarlo o subvertirlo?
6- ¿Por qué pensar el género de esta manera genera incomodidad o resistencia en algunos sectores de la sociedad?

7- ¿Qué quiere decir Butler con que el SEXO también es cultural? Relacionarlo con la idea de “Dispositivos de poder”.


Lucha social y Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans

Para analizar la propuesta de ley Argentina, proponemos la visualózacion del siguiente video:

Cupo Laboral Travesti Trans | #8M

Luego de visualizar el video de Cupo Laboral Travesti Trans, y el Capitulo Nº 7 de la segunda temporada de Merli, proponemos resuelver las siguientes cuestiones:

1- Cuál es la realidad cotidiana de una persona que tiene problemas con su identidad de género?

2- Como es la integración de estas personas en instituciones sociales como la familia y la escuela? Cuál es la reacción común en la sociedad?

3- Cómo se relaciona la prostitución con la identidad trans? Que problemas trae aparejado eso?

4- Que propone la ley de cupo laboral travesti trans? Que cuestiones crees que puede solucionar? Estás de acuerdo? Justifica.

5- ¿Cómo relacionarian la historia de quima en Merli con lo analizado hasta aquí?


El impacto de las leyes en la vida de una persona

En este ultimo apartado, sugerimos el análisis de una historia de vida con el objetivo de reflexionar sobre como puede cambiarle la vida a una persona trans el hecho de que exista un marco legal que contemple las problemática sociales.

¿Cómo puede cambiarle la vida a una persona trans el cupo laboral? | #TPANoticias

ACTIVIDAD B: Luego de visualizar el video: ¿Cómo puede cambiarle la vida a una persona trans el cupo laboral? | #TPANoticias Resuelve:

1- ¿Donde transcurre esta historia de vida? ¿Quién es Ximena Lorenz y donde trabaja?

2- ¿Cuál es la particularidad de la Universidad Nacional de Mar del Plata? ¿Te parece bien? Justifica.

3- Contar brevemente como fue la historia de vida de Ximena antes de comenzar a trabajar en la Universidad. ¿Cuál fue la actitud de su familia? ¿Es lo que sucede normalmente?

4- ¿A qué se refiere cuando dice que esta oportunidad laboral “fue como volver a nacer”.

5- ¿Cuál creen que puede ser el impacto de que esta Ley de cupo laboral trans sea aplicada en todo el territorio nacional? 

6- ¿Estan de acuerdo con esta ley? ¿Les genera emociones opuestas? Desarrollen sus percepciones al respecto.

Para profundizar…

No SABES lo que significa GÉNERO | El género en la sociología

Fin de la secuencia


Otras publicaciones sugeridas:

Actividad de Integraóion final: El Instagram de la Contracultura