¿Cómo dar las reformas borbónicas?¿Cómo vincularlas a la Revolución de Mayo? Historia Creativa te comparte este cuadro comparativo combinado referido a las reformas borbónicas. Este recurso lo sugerimos en función de solucionar uno de los problemas que se nos presentan a la hora de dar esta importante temática. La idea…
En esta ocasión compartimos con todos ustedes esta técnica conocida como Diagrama de Ishikawa, en función de que su creador fue el licenciado en química japonés Kaoru Ishikawa. Si bien explicaremos algunas cuestiones referidas a su funcionamiento, también propondremos como ejemplo concreto lo que hemos denominado “L’épine de la révolution…
Como siempre decimos desde HC-Historia Creativa, tu comentario nos ayuda a seguir adelante pero también a ajustar, corregir e incluso descartar. Así que te invitamos a comentar en la parte inferior 😉
En este contexto de trabajar con colegas de forma en que toma mayor significancia el trabajo por áreas, compartimos con todos ustedes este trabajo realizado entre Historia y Geografía: Belgrano desde la Geohistoria. Utilizando Google maps y de forma interdisciplinaria, los docentes buscaron la manera de crear un material que…
Compartimos con todos ustedes esta guía referida a un tema que si bien pertenece a 2°año, generalmente es retomado en 3° año durante el período diagnóstico: Revolución Francesa. En este contexto tan particular, podrán observar-contar con un material totalmente descargable y que busca desarrollar no sólo la realización de textos…
Compartimos con todos ustedes la siguiente guía titulada “El rosismo con ritmo” . La idea de este trabajo-guía es revisar algunas cuestiones referidas a un contenido específico de tercer año: El proyecto de la confederación Argentina en tiempos de Rosas. Este material, al cual podrán acceder mediante el link que…
Compartimos con todos ustedes la parte N°1 de esta guía titulada Revolución Industrial. Generalmente, este tema suele ser uno de los últimos contenidos de segundo año, aunque también muchos docentes deciden retomarlo en el diagnóstico de tercer año. Esta guía, que tendrá una segunda parte, y que podrá ser descargada…
La idea de civilización y barbarie nace desde la conquista de América y sus políticas de conquista-colonización, sin embargo, en nuestro territorio, su máxima expresión y desarrollo se dará a finales del siglo XIX. El Facundo, de Domingo Faustino Sarmiento, sustenta las ideas de lo que se conoce como la…
Para una primera aproximación a la figura de Domingo Faustino Sarmiento sugerimos el análisis de la serie “Maestros de América Latina”. Esta producción narra la vida y obra de ocho pedagogos trascendentales para la historia de la educación latinoamericana. El repertorio está compuesto por Simón Rodríguez, Domingo F. Sarmiento, José…
Luego de analizar “Un acercamiento a la figura de Sarmiento: ¿Quién era?¿Qué pensaba?“, los invitamos a recorrer esta segunda parte. La vida de Dominguito es examinada en relación con los textos biográficos, autobiográficos y pedagógicos de Sarmiento. La biografía del hijo revela los desafíos en el proceso de consolidación nacional,…